Skip to content

ITICLAB – Enseñanza, educación y ponencia

En ITICLAB te traemos toda la actualidad sobre la enseñanza en España con mención especial a la educacion escolar con articulos, videos y ponencias.

Menu
Menu

Autor: redaccion

Así son las charlas de educación sexual que se dan en los institutos

Escrito el 19 de enero de 2022 por redaccion

En el ámbito de la educación es esencial no pasar por alto la sexualidad. Afortunadamente en este sentido se ha evolucionado mucho en cuestión de no demasiadas décadas. Y es que antaño era un tema tabú, pero hoy en día en los institutos se dan charlas relacionadas con este tema.

La inmensa mayoría de padres ven con muy buenos ojos que se lleven a cabo en aquellos centros educativos en los que estudian sus respectivos hijos. Ello no es de extrañar teniendo en cuenta las características de las que hacen gala este tipo de charlas, las cuales iremos detallando en próximas líneas.

Amenas y divertidas

Lo primero que hay que destacar es lo amenas que llegan a resultar. El objetivo es claro: impedir que ninguno de los estudiantes que asistan a la charla se aburran en ningún momento.

Si bien es cierto que el tema de la sexualidad suele llamar la atención de los alumnos con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años, profundizar en exceso en aspectos técnicos podría dar pie a que no prestasen mucha atención. Es por ello que, en la medida de lo posible, son evitados.

El resultado es inmejorable, ya que desde que da comienzo la charla hasta que termina, todos y cada uno de los estudiantes permanecen atentos e incluso se divierten.

Interacciones constantes

Quienes se encargan de organizar y posteriormente dar este tipo de charlas son conscientes de que, por mucho que la sexualidad interese a los niños y adolescentes, puede darles vergüenza hablar directamente sobre ella, especialmente si delante hay otros compañeros de clase. Sin embargo, consiguen involucrar a todos por igual.

¿Cómo lo logran? Concretamente fomentando las interacciones. Las charlas son dinámicas a más no poder, evitando que sean puramente informativas. De hecho, los ejemplos prácticos suelen llevarse a cabo con objetos que se muestran claramente, enseñando cómo hay que utilizarlos de manera segura.

Al finalizar la charla de educación sexual algunos de estos productos son proporcionados a los estudiantes. Así lo demuestran los preservativos, haciéndoles saber no solo la manera de usarlos, sino también lo seguro que llegan a ser -mucho más que cualquier otro método anticonceptivo-.

Inclusivas

Con tal de que ni un solo alumno se sienta discriminado y también para evitar prejuicios de los propios estudiantes, las charlas que guardan relación con la sexualidad son inclusivas en todos los sentidos.

Por ejemplo, a diferencia de las que tenían lugar hace tres décadas -época en la que empezaron a extenderse por los institutos de una gran parte del mundo-, las relaciones homosexuales sí son mencionadas al mismo nivel que las heterosexuales y las de cualquier otro tipo. Buen ejemplo son los contenidos de porno gay gratis que hay en internet. Se trata de una clara muestra de lo actuales que son, alejándose del concepto retrógrado.

Adaptadas a los tiempos actuales

No solo la inclusividad ejemplifica lo modernas que son las charlas de educación sexual. Quienes las imparten son plenamente conscientes de que los jóvenes de hoy en día poco tienen que ver con los de unos años atrás, sobre todo a raíz de la proliferación de Internet.

Es por este motivo que no dudan en hablar abiertamente sobre la influencia de la tecnología en el ámbito de la sexualidad, especialmente la posibilidad de reproducir contenidos subidos de tono que están al alcance de un clic. Webs de calidad que como porno gratis videos estan a la orden del dia. De hecho, algunos de los alumnos optan por consumirlos desde dispositivos portátiles como los móviles y las tablets.

El hecho de no censurar este comportamiento pero a su vez mencionar los peligros que puede tener un consumo excesivo de dichos contenidos eróticos, da pie a que los estudiantes no se sientan mal por disfrutar de ellos.

Read more

El reto de la educación a distancia en tiempos de COVID

Escrito el 27 de diciembre de 2021 por redaccion

Os dejamos con una ponencia super interesante acerca de los retos de la educación a distancia en tiempos de confinamiento por COVID19. Algo que, por desgracia, hemos pasado y que quizá vuelva a ser necesario a corto plazo. Esperemos que lo disfruteis

Read more

Situación del homeschooling o enseñanza en casa en España frente a otros países

Escrito el 27 de diciembre de 202127 de diciembre de 2021 por redaccion

El año 2020 ha dejado entrever muchas deficiencias que había en el país, la más notable la falta de inversión en el sistema sanitario, pero hay otro sector, el de la educación, el cual ha sacado a relucir un problema, hablamos del homeschooling o enseñanza en casa.  

 

La pandemia ha provocado que salgan a relucir varios problemas que el país no estaba tratando, uno de ellos referente al sistema de educación que se ha implantado. La educación obligatoria de los menores, se debe impartir en centros especializados para tal fín, claros ejemplos son los colegios o institutos ya sean públicos o concertados. ¿Cúal ha sido el problema?

 

A raíz de la cuarentena, todos los centros de educación se vieron obligados a cerrar sus puertas, dando paso a las clases virtuales, las cuales consiguieron reconducir el curso con mayor o menor éxito hasta su fin. El inicio del nuevo curso 2020-2021 inició un debate muy tenso entre los padres, la situación respecto a la pandemia era igual pero en esta ocasión los niños debían acudir de forma presencial a clase, esta imposición provocó que muchas familias pensarán en la posibilidad de optar por el homeschooling o enseñanza en casa. 

 

Actualmente en España no se conoce el número exacto de familias que han optado por este tipo de educación, se estima que pueden ser miles pero lo llevan en el anonimato pues aunque la educación en el hogar no esté perseguida por la ley no es legal. 

 

Efectivamente, haciendo la vista atrás, antes de que se iniciara la pandemia, ya habían miles de familias que habían optado por este tipo de educación, los motivos suelen ser bastante similares en todos los casos, pues en general una de las razones es el hecho de que el sistema educativo no se centra en las necesidades individuales de cada menor, haciendo que todos tengan que aprender lo mismo en el mismo espacio temporal, lo cual hace que se dejen de lado las necesidades que pueda tener cada niño de forma individual. 

 

Esta práctica requiere de un gran apoyo de los padres hacia sus hijos, pues serán ellos mismos los que supervisen y hagan de tutores de sus propios hijos, como si se tratará de sus propios maestros de colegio, con un matiz, en este caso prestarán atención al ritmo biológico que su hijo tenga respecto al aprendizaje, fomentando sus habilidades y ayudándole a descubrir sus virtudes, dejando de lado la competición y frustración que suele existir en las clases convencionales. 

 

Respecto al marco legal, es importante remarcar que en España no existe ningún tipo de reconocimiento hacia la educación en el hogar por parte de ninguna ley actual, aunque de forma contradictoria no hay prohibición, es decir, no estaría dentro del marco legal pero aún así no estaría perseguida por la ley, dejando a este tipo de educación en un vacío legal. De esta forma España deja claro que no reconoce este tipo de educación, a diferencia de sus países vecinos como Francia, Reino Unido, Bélgica, Finlandia, Dinamarco o incluso los propios Estados Unidos, los cuales todos aceptan el homeschooling dentro de la legalidad, siempre y cuando dicha práctica esté bajo la tutoría de los padres y sea supervisada de forma regular por las autoridades, evitando que el infante en esta situación quede atrás respecto al resto de niños de edades similares. 

 

Una vez entendido el limbo legal en el cual se encuentra el homeschooling en España, la siguiente pregunta lógica sería ¿qué problemas legales podría tener una familia que decide educar a sus hijos en el hogar?

 

La respuesta no es sencilla, cuando las autoridades detectan que una familia está escolarizando en casa a sus hijos, activan el protocolo que se activa cuando un niño deja de asistir al colegio, es decir, el protocolo de abstencionistas. De esta forma, se trata a dichos niños como si no estuvieran recibiendo ningún tipo de educación.  La primera consecuencia que esto acarrea es la aparición de los servicios sociales en el hogar de dichos niños por sorpresa, además junto a la policía, con la consiguiente amenaza de la retirada de custodia de tus propios hijos, algo totalmente ilógico en nuestros países vecinos. Después de esta primera visita, lo más probable es que te citen en los juzgados para tomar una decisión, en la cual el juez encargado de llevar el caso será el que decidirá si esos niños están recibiendo la educación necesaria o no y por consiguiente dictar la sentencia que crea oportuna, en la cual está muy presente el retirar la custodia a los padres. 

 

Lo cierto es que los tiempos cambian y con ellos la forma de entender la educación, no es ilógico que muchas familias desean educar a sus hijos fuera del sistema educativo convencional, optando por una educación más cercana y óptima para sus hijos, por desgracia el marco legal actual no es muy receptivo con el homeschooling. 

Read more

Archivos

  • enero 2022
  • diciembre 2021

Categorías

  • Blog
  • General
  • Videoteca
©2023 ITICLAB – Enseñanza, educación y ponencia - todos los derechos reservados